Asociación de víctimas de corrupción judicial
  • Menu Canvas
Asociación de víctimas de corrupción judicial
  • Inicio
  • Somos
    • Valores
    • Visión
    • Misión
  • Víctimas
  • Noticias
  • Apoyos
  • Legislación
  • Contacto
  • DONA

Renunciar a la verdad

En nuestra búsqueda constante por encontrar información y fuentes de información acerca del funcionamiento de la Justicia, recientemente hemos dado con un «hilo» de Twitter de un «tuitero» que se autodenomina Bou. Su dirección en Twitter es @elsacodelcoco. Nos pone de relieve y nos sorprende, que una Asociación de Jueces invita a sus miembros, jueces, a renunciar a la verdad. No sólo a los jueces, también a los policías.

En el primer Tweet del hilo que citamos, nos dice:

«El último boletín de la asociación judicial @JpDemocracia propone abiertamente que policías y jueces renuncien a los principios de verdad, neutralidad, objetividad e imparcialidad.»

Se refiere al Boletín de la Asociación Jueces por la Democracia. Una Asociación que nació de una escisión de la Asociación Profesional de la Magistratura. Concretamente era la facción progresista de APM, que optó por formar su propia institución para desligarse del conservadurismo del establishment. Manuela Carmena fue una de sus fundadoras.

En su primer tweet, Bou trae una fotografía de la página 8 del Boletín. Reproducimos a continuación la página completa, de forma que la puedan ver:

 

De una manera tácita, el Boletín de la Asociación de Jueces para la Democracia está diciendo a jueces y policías que si se utilizan los principios de «verdad«, «neutralidad«, «objetividad» e «imparcialidad» se podría estar impidiendo que se aplicaran medidas específicas donde -afirman rotundamente- «existe una manifiesta desigualdad de poder«.

Se están refiriendo a los protocolos establecidos para la redacción de atestados y asistencia a la víctima de violencia de género. Y dicen -obviando la igualdad de derechos entre hombre y mujer- que «aún (estando) pensados (estos atestados) para atender a estas mujeres en situación de violencia de género, pueden significar cosas distintas para ellas que para los operadores que las atienden«.

Es decir, renuncien a la verdad, a la neutralidad, a la objetividad y a la imparcialidad porque han ustedes de suponer que existe una manifiesta desigualdad de poder. Y guíense por lo que signifiquen las denuncias para esas mujeres.

¿Puede esperarse mayor despropósito de un Boletín que va dirigido a Jueces?

En el segundo tweet, Bou afirma:

Y hace referencia a otras partes del mismo Boletín:

 

En el siguiente tweet afirma:

 

Y presenta la parte del documento en el que esto se dice:

 

 

En el siguiente Tweet hace una afirmación que no deja de ser sorprendente:

 

Y para comprobarlo, enlaza con un vídeo de Youtube que también acompañamos.

 

 

El subtítulo del vídeo es: «¿Trata igual la policía a hombres y a mujeres? En este vídeo reacciono a varias detenciones llevadas a cabo en el contexto de la violencia de género donde las cosas no son lo que parecen.«

En el siguiente tweet, Bou dice que ha acudido al Informe Zuloaga (2017) que aparecía citado en el primer párrafo que traía él en su «hilo». También lo hemos reproducido nosotros. Pueden encontrar el enlace al Informe, pinchando aquí.

Dice Bou:

«Resulta que es de la misma persona que ha escrito el texto de @JpDemocracia y que se centra, de principio a fin, en pedir que no se detenga a las mujeres que agreden a su pareja.«

En la portada del Boletín que hemos aportado al principio de este artículo, podrán verificar ustedes que, efectivamente, la autora es la misma.

A continuación, Bou hace una somera revisión de determinadas partes de este «Informe Zuloaga«

 

Y presenta el texto del Informe:

Sorprende también lo que el Informe pone a continuación como ejemplos de aplicación de esa ‘neutralidad’ y ‘objetividad’:

1.- Si una mujer retira la denuncia, es que no estaba siendo maltratada.

2.- Si una mujer ha tardado mucho en imponer la denuncia es que no estaba siendo maltratada

3.- Sólo las mujeres sin estudios pueden sufrir violencia de género.

Esto es lo que parece que se consideran como ‘ejemplos paradigmáticos’ de las conclusiones, si aplicamos la verdad, neutralidad e imparcialidad.

Nos parece grave.

Si esto se generalizara por parte de los jueces españoles, encontraríamos los Tribunales Superiores de Justicia inundados de querellas contra jueces por faltar a la verdad.

Algunos casos hemos presentado en nuestras páginas. Recordamos aquí artículos como «Jueces que mienten» o «Otro Juez al banquillo.. ¿habrá más? (II)«

Afortunadamente no parece que sea mayoritario el sentir de los jueces con respecto a las afirmaciones del Boletín a que hacíamos referencia.

Hemos de añadir que los datos oficiales no parecen acompañar esta invitación a renunciar a la verdad.

En este sentido, traemos aquí información de la empresa Dathos

 

De acuerdo con la información facilitada por esta empresa a través del propio Twitter, analicemos la violencia de género desde la perspectiva de las órdenes de protección adoptadas de 2010 a 2018.

En España constan 526 Juzgados de Violencia sobre la Mujer (JVM•JI•J1II) con datos sobre órdenes de protección y medidas (artículo 544 bis) y hay el mismo número de Juzgados con datos sobre medidas judiciales de protección y seguridad de las víctimas (artículo 544 bis y ter).

Los anteriores Juzgados están compuestos por 109 JVM (con el 53,5% del total de órdenes de protección adoptadas), otros 57 JII (con el 5,5% del total de órdenes de protección adoptadas) y otros 360 J1II (con el 41% del total de órdenes adoptadas) en la serie de tiempo estudiada y analizada de 2010 a 2018.

Los 25 Juzgados con mayor número de órdenes de protección adoptadas de 2010 a 2018:

1/ Con respecto al total España representan el 21,4% del total órdenes adoptadas. Se muestran en otro color ciertas columnas del gráfico de 8 Juzgados concretos que aparecerán después en otros gráficos. Analizados miles de datos relativos a órdenes y medidas y, en cuanto a dichos Juzgados, se apunta que cualquier valoración o conclusión con respecto a los mismos no se mencionará ni es oportuno hacerla a través de este medio

2/ Sobre el porcentaje de órdenes de protección adoptadas sobre el total incoadas:

  • en el gráfico se observa que existen Juzgados con más del 96% de órdenes adoptadas ejemplo JVM nº 1 y nº 2 de Granada y JVM nº 1 de Orihuela. Como ejemplo añadido no hemos citado en la lista y gráficos otros Juzgados con porcentajes más o menos parecidos: JVM nº 1 de Gandía (100% órdenes adoptadas sobre 972 incoadas) – JVM nº 1 de Burgos (96,5% adoptadas sobre 1.242 incoadas) – JVM nº 1 de Cartagena (93,3% adoptadas sobre 2.762 incoadas).
  • La media de órdenes de protección adoptadas para el conjunto de toda España se sitúa en el 63,4% durante el periodo 2010 a 2018, con un porcentaje máximo del 100% resueltas en el JVM nº 1 de Gandía y un mínimo del 10,8% resueltas en el JVM nº 2 de Barcelona.

 

3/ Porcentaje de órdenes de protección denegadas sobre el total incoadas: en el gráfico se observa que hay Juzgados con menos del 2% de órdenes denegadas (JVM nº 1 y nº 2 de Granada y JVM nº 1 de Orihuela); además y a modo de comparativa el JVM nº 8 de Madrid y el JVM nº 2 de Murcia tienen aproximadamente las mismas órdenes de protección incoadas (3.178 vs 3.128). La diferencia radica en el número de órdenes denegadas 46,5% JVM nº 8 de Madrid vs 14,7% JVM nº 2 de Murcia. Especialmente en inadmitidas: 0% JVM nº 8 de Madrid vs 22% JVM nº 2 de Murcia, dato este a valorar.

La media de órdenes de protección denegadas para el conjunto de toda España se sitúa en el 35,3% durante el periodo 2010 a 2018, con un porcentaje máximo del 87,3% en el JVM nº 2 de Barcelona y un mínimo del 0% en el JVM nº 1 de Gandía y J1II nº 1 de Huércal-Overa.

4/ El porcentaje de órdenes de protección incoadas a instancia del Ministerio Fiscal (MF) sobre el total órdenes solicitadas (víctima, otras personas, etc.): se observa que en el JVM nº 1 de Logroño y en JVM nº 1 de Granada más del 22% de órdenes fueron incoadas a instancias del MF

La media de órdenes de protección incoadas a instancia del MF para el conjunto de toda España se sitúa en el 4,2% durante el periodo 2010 a 2018, con un porcentaje máximo del 49,4% en el J1II nº 3 de La Línea de la Concepción y un mínimo del 0% en el JVM nº 4 de Madrid.

Sobre lo anterior añadimos la siguiente información:

  • En relación a los anteriores 25 Juzgados con mayor número de órdenes de protección, se grafican hombres enjuiciados (izquierda) y porcentaje de hombres condenados (derecha) durante el mismo periodo 2010 a 2018. Están marcados en otro color las columnas de 8 Juzgados.
  • Hubo 176.087 hombres enjuiciados en toda España del total de Juzgados Violencia sobre la Mujer.
  • El porcentaje de hombres condenados, sobre el total, ascendió al 78%.
  • El 22% fueron hombres absueltos (137.426 vs 38.661).

 

 

  • Según las Comunidades Autónomas con mayor número de población, el porcentaje que les corresponde -a cada una de ellas- sobre el total, según órdenes de protección y graficadas con otras variables relacionadas sobre Violencia de Género (denuncias, llamadas 016, etc.), los datos muestran que no necesariamente el aumento de las órdenes de protección, las denuncias o las llamadas al 016 reducen el número de muertes por violencia de género. Cualquier tipo de problema requiere respuestas sujetas mucho más a lo que necesita y algo menos a lo que nos piden.

  • Buscando en lo extraño y más allá de lo que puede resultar evidente -por improbable que parezca- la explicación “más sencilla”: en dos periodos de tiempo distintos, gráficos con evolución demográfica y muertes de mujeres por violencia de género según edad y nacionalidad con las actuales medidas, es muy probable que la violencia y las muertes en España no se reduzcan tanto como sería deseable.

Es decir, lo que viene a decir este estudio con datos concretos… es que toda esta insistencia en la violencia de género en la que se da a la mujer un protagonismo diferente al que se da al hombre, no está logrando reducir el número de casos.

En pocas palabras, no sólo lo establecido en los Derechos Fundamentales y la legislación vigente desautoriza lo afirmado en el Boletín de Jueces para la Democracia. También los datos lo hacen.

 

 

 

 

 

 

NECESITAMOS DONACIONES

DONA

Tags: Bou imparcialidad Jueces Jueces para la Democracia neutralidad objetividad Twitter verdad
Previous Story
Otro juez al banquillo… ¿habrá más? (II)
Next Story
Jueces y políticos

1 reply added

  1. Pingback: Abusos, mercadeo y trampas - Asociación de víctimas de corrupción judicial

    […] lado, la segunda asociación de jueces con más número de miembros, invitando a, atención, «Renunciar a la verdad» en determinadas cuestiones a los jueces en su jurisdicción y por otro, cómo todos los […]

Comments are closed.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
SearchPostsLogin
martes, 6, Jul
¿Estado de Derecho?
sábado, 3, Jul
Los Magistrados del Tribunal Supremo se saltan la Ley.
sábado, 3, Jul
Corrupción judicial. España frente a la Unión Europea
sábado, 18, Jul
Juez expulsado de la carrera por denunciar corrupción
sábado, 18, Jul
Un juez, la víctima
viernes, 26, Jun
Roberto Macías: condenado por colaborar con la Justicia

Welcome back,